La Luna es el único satélite del planeta Tierra y es uno de los más grandes en relación al tamaño de su planeta. El origen de
la Luna parece incierto, hay varias teorías:
Su órbita es casi circular (excentricidad ε=0.05) y el plano de su órbita está inclinado 5º respecto del plano de la órbita de la Tierra. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 .400 km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. Para que tengamos una idea de proporciones, el radio medio de la Tierra es de 6.371 Km., por tanto al contrario de lo que se piensa, la Luna está bastante alejada de la Tierra.
- Que se formó al mismo tiempo que la Tierra con el material procedente de una nebulosa
-
Que un cuerpo celeste se dividió en dos partes dando origen a la Tierra y a la Luna
-
Que la Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la Tierra
-
Que la Tierra colisionó con un objeto celeste de gran tamaño (del tamaño de Marte o mayor) y que la Luna se formó con el material expulsado de esta colisión.
La última
teoría, parece, de momento, la más aceptada por la comunidad científica.
CURIOSIDADES
CURIOSIDADES
Su órbita es casi circular (excentricidad ε=0.05) y el plano de su órbita está inclinado 5º respecto del plano de la órbita de la Tierra. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 .400 km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. Para que tengamos una idea de proporciones, el radio medio de la Tierra es de 6.371 Km., por tanto al contrario de lo que se piensa, la Luna está bastante alejada de la Tierra.
Otra curiosidad interesante es que la Luna siempre presenta la
misma cara al observador terrestre. Lo cual significa, que coincide el periodo de
rotación de la Luna alrededor de su eje y el tiempo que tarda en completar una
órbita alrededor de la Tierra. Vamos a ver algunas representaciones de esto mismo.
Para terminar, lo que yo más destacaría en referencia a la órbita de la Luna es lo siguiente: la Luna se aleja de la Tierra unos 3 cm cada año. ¿A qué se debe esto?
El motivo es que la fuerza de atracción de la Tierra sobre la Luna es
ocho veces menor que la fuerza de atracción del Sol sobre la Luna, la fuerza
resultante y por tanto, la aceleración están dirigidos hacia el Sol. Y esta aceleración debida a la atracción del Sol, supera a la
atracción de la Tierra, porque el radio de la órbita de la Luna alrededor de la
Tierra es muy grande, supera un valor crítico que no se dan en las lunas de otros planetas. De hecho, la Luna es el único entre todos los satélites de los planetas
cuyo radio de su órbita supera el valor critico, por eso se dice que la Luna "cae" hacia el Sol. En el resto de planetas del Sistemas Solar las lunas de los planetas "caen" hacia los propios planetas, véase Marte (Deimos), Júpiter (Calisto), Saturno (Titán), Neptuno (Tritón).
Sin duda es una realidad que nuestra Luna nos dará calabazas y terminará yéndose con el Sol, pero es un proceso muy lento que ninguno de nuestros descendientes conocerán. De todos modos, sabiendo esto quizás veamos ahora a la Luna con otros ojos.
FUENTES:
- Leer más en: LA LUNA.
- Recuerdos de pandora: ¿A qué distancia de la Tierra se encuentra la Luna?
- Leer más en Wikipedia: LUNA.
- Vídeos de YouTube.